oscar eduardo cruz garcia
domingo, 10 de junio de 2012
INPORTANCIA DE LA QUIMICA ORGANICA E INORGANICA EN NUESTRA VIDA
cruz_garcia_oe.importanciaquimicaorganicaeinorganicaennuetravida-08.06 -12 .2dvc4.doc
htpp:rincondelvago.com/quimica-organica_2.html
LA IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA ORGÁNICA E INORGÁNICA EN NUESTRA VIDA:
En cualquier aspecto de nuestro bienestar material depende de la Química en cuanto esta ciencia proporciona nos proporciona los medios adecuados que lo hacen posible y así, en lo que se refiere a nuestros medios de locomoción, la Química suministra aceros especiales y aleaciones ligeras,
un ejemplo claro seria en la cirugía sin anestésicos y antisépticos, en los aviones sin aleaciones ligeras ni gasolinas especiales, en los vestidos sin colorantes, en los puentes sin hierro y cemento, y en los túneles sin explosivos... El avance prodigioso de nuestra civilización en los últimos doscientos años, muchísimo mayor que en los, cuatro mil años anteriores, es el resultado del desarrollo y aplicación de la ciencia química, por la que el hombre ha adquirido un control sobre el medio exterior y aumentado su independencia respecto de él.
Pero todos estos progresos químicos, con ser enormes, son únicamente un comienzo, pues los más intrigantes y prometedores secretos de la Naturaleza permanecen aún impenetrables. El químico ha llegado a resolver el misterio del átomo y dispone hoy de métodos para liberar las enormes reservas de energía dentro de él, pero nada sabemos acerca de las fuerzas químicas que distinguen la materia viva de la no-viviente. Así, por ejemplo, ¿cómo utiliza la hoja verde la luz solar para convertir el dióxido de carbono y el agua en alimentos?, y ¿por qué mecanismo las mínimas trazas de vitaminas y hormonas producen en el cuerpo humano los sorprendentes efectos conocidos? Las
Contrariamente a lo que podría suponerse, no ha llegado la Ciencia química a su culminación. A cada nuevo avance suceden nuevas preguntas cuya respuesta exige, más que la intuición de grandes genios, el trabajo en colaboración de sus cultivadores, tal como se ha puesto de manifiesto en los últimos años y descubrimientos sobre la estructura intima de la materia.
QUÍMICA, AMBIENTE Y SOCIEDAD
El conocimiento químico debe formar parte de nuestra educación integral como ciudadanos informados que se desenvuelven en una sociedad influenciada por la ciencia y la tecnología.
LA QUÍMICA Y LA VIDA.
Casi siempre a diario oímos noticias acerca de sucesos relacionados con la química y disfrutamos de productos de consumo generados por diversas industrias químicas. La química forma parte de las industrias de alimentos, medicinas, cosméticos, vestidos detergentes, insecticidas, transporte, etc. Estos productos se fabrican con el fin de brindarle al ser humano una mejor calidad de vida. No obstante, debemos conocer la naturaleza química de los productos que consumimos y los riesgos para la salud, para así darles un uso adecuado.
LA QUÍMICA Y LA SOCIEDAD:
El desarrollo de la química ha tenido un impacto social. Nuestra sociedad actual ha creado nuevos estilos de vida como consecuencia de los conocimientos aportados por la química. Por ejemplo, el surgimiento de industrias químicas en el área de salud, alimentación, construcción, transporte y otras, ha generado fuentes de trabajo y la apertura de nuevas carreras universitarias que forman profesionales en las diferentes áreas del quehacer químico.
Por otra parte, podemos ver que a pesar de que el conocimiento químico pretende lograr el bienestar de la humanidad, no obstante, se usa para otros fines. Hoy vemos, que este conocimiento se ha usado para aumentar la producción de drogas perjudiciales para la salud y para crear armas biológicas.
LA QUÍMICA Y EL AMBIENTE:
El desarrollo de las industrias químicas ha traído como consecuencia la acumulación de productos de desecho que deterioran el ambiente. En los últimos tiempos se ha observado como los plásticos, detergentes, insecticidas y gases tóxicos, han generado un desequilibrio ambiental. Esta acción del ser humano sobre el ambiente se conoce como impacto ambiental.
No obstante, la química brinda a la vez, las bases para resolver los problemas de la contaminación ambiental porque permite conocer la naturaleza de los contaminantes y su forma de eliminarlos o evitarlos.
Por otra parte, la formación de una conciencia ecológica es necesaria para promover la conservación del ambiente. En Venezuela, el Ministerio del Ambiente, es el encargado de velar por el equilibrio ecológico de nuestro ambiente; así como diversos grupos ecológicos.
LA QUIMICA INORGANICAY COMPUESTOS QUIMICOS:
Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno. La estructura molecular consiste en un armazón de átomos de carbono a los que se unen los átomos de hidrógeno. Los hidrocarburos son los compuestos básicos de la Química Orgánica. Las cadenas de átomos de carbono pueden ser lineales o ramificadas y abiertas o cerradas.
CONCLUCION: junto con mi equipo hemos llegado a una conclusión que la química orgánica es muy importante y además están en casi toda nuestra vida es muy imposible que vivamos en un mundo sin química porque todo lo que esta a nuestro al redor lo es y se encuentra en todas partes.
ESPERO QUE LE HAYA GUSTADO Y LES HAYA SERVIDO DE AYUDA MIS PUBLICACIONES. AQUÍ SE CIEERA MI CICLO EN BLOGGERS.AGRDESCO A TODOS MIS SEGIDORES POR AVER COMENTADO MI BLOGER TALVEZ ESTA SEA MI ULTIMA PUBLICACION.
ESPERO QUE ESTE NO SEA UN ADIOS SI NO UN HASTA LUEGO.
sábado, 21 de abril de 2012
ESTEQUIOMETRIA RELACIONADA CON INFORMATICA
cruz_garcia_oe.publicacion en bloggeresteqiometria.21-04-12.2dvc4.doc
html.rincondelvago.com/la-estequiometria.html
LA ESTEQUIOMETRÌA RELACIONADO CON LA INFORMÁTICA:
Aquí hablare sobre la estequiometria y relacionada con mi especialidad que es Programación o mantenimiento de soporte técnico, espero que te sirva y te ayude si te encuentras en un caso parecido o si quieres saber en que se relaciona te servirá y se de tu total comprensión.
La estequiometria es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o relaciones de masa de los elementos químicos que están implicados en una reacción química En química, la estequiometria es el cálculo entre relaciones cuantitativas entre los reactantes y productos en el transcurso de una reacción química.
Estas relaciones se pueden deducir a partir de la teoría atómica, aunque históricamente se enunciaron sin hacer referencia a la composición de la materia, según distintas leyes y principios.
Una reacción química es un proceso por el cual una o más sustancias llamadas reactivos se transforman en otras sustancias denominadas productos.
En muchos procesos químicos se da la circunstancia de que alguno de los reactivos se encuentra en exceso, es decir, no guarda la proporción estequiometria. Cuando ocurre esto, el otro reactivo se gasta por completo y con éste debemos hacer los cálculos estequiométricos, ya que es el reactivo limitante y por tanto limita la cantidad de producto obtenido.
Este ejemplo puede ser utiliza en un sistema de programación llamado c ++ donde puedes obtener los controles de los productos químicos para que te den el calculo exacto sin necesidad de realizar ninguna operación química,
limitándote a obtener el producto necesario que legase a utilizar.
Este programa puede ayudar a los laboratoristas químicos para facilitar su trabajo y obtener operaciones exactas y precisas para no tener errores en sus cálculos químicos. Este programa sirve a base de programadores que te sirve para realizar todo tipo de cálculos desde el más sencillo hasta el más complicado.
Sabiéndolo utilizar o manejar correctamente este programa puede ser muy útil para este tipo de problemas que llevan a cabo los laboratoristas químicos, Por mi parte seria todo, así es como se relaciona la informática mi carrera con la estequiometria.
domingo, 19 de febrero de 2012
HISTORIA DE LA QUIMICA (QUIMICA 2)
cruz_garcia_oe.publicacion1.19-02-12.2dvc4.doc
Libro: (historia de la química): sinopsis
El tema por lo que se refiere a este libro historia de la química, se relaciona a los inicios de la química que se considera que fue en Egipto, que los antiguos habitantes egipcios dominaron la metalurgia, tintorería, fabricación de vidrio y la elaboración de perfumes.
En Egipto se consideraba consideraban una ciencia divina a la química reservándole su práctica a los sacerdotes quienes lo ocultaban para que nadie supiera eso conocimientos, a pesar de todo eso filtraron muchos conocimientos químicos hacia otros países. atraes de eso llegando a Europa través de Bizancio y luego a España después de ser conquistada por los árabes año 711 es aquí donde la palabra “química” se transforma en “alquimia” añadiendo el prefijo “al” característico de la lengua árabe.
Los filósofos griegos pretendieron dar a explicar los cuerpos basándose en la tesis de platón Empédocles Aristóteles de estaría sostiene que el universo está formada por cuatro elementos: Aire, Tierra, Agua y Fuego.
También gracias a la química los médicos de aquella época emplearon y utilizaron limitadamente los conocimientos de la química; se sabe que el alumbre, la sosa, el óxido de hierro, el azufre y vitriolo azul fueron empleados con fines terapéuticos
En el campo de la química orgánica se conocía la obtención de almidón de trigo, la extracción de esencia de trementina, se logró obtener aceite a partir de semillas y frutos de olivas, de almendras y de ricino. Todo esto y más gracias a la química
Surgieron los alquimistas tomando como principal objetivo lograr la “piedra filosofal” entendida como una sustancia que en contacto con metales ordinarios los transformará en oro.
Se pensó que los metales eran una combinación de mercurio y azufre, además la diferencia entre ellos estaría en la distinta proporción de estos elementos, los metales más nobles como el otro y plata tendrían mucho mercurio y poco azufre.
Según esta teoría debería existir un agente, una especie de fermento que lograra que en un metal común, la separación del componente en exceso con su consecuente transformación en oro.
Obviamente los alquimistas no lograron su objetivo deseado, pero en el intento desarrollaron en gran medida los conocimientos químicos, así
lograron aleaciones diversas, conocían la acción de los ácidos: sulfúrico, clorhídrico y nítrico, el agua regia que es un disolvente enérgico fue muy empleada por los alquimistas
También la química en esta época se convierte en una disciplina auxiliar de la medicina.
Terapéutica: tuvo como misión tratar al paciente con agentes químicos para lograr la recuperación de las proporciones necesarias para el proceso de la vida.
Boticas: se convierten en centros dinámicos de experimentación, donde se busca lograr la búsqueda de nuevos preparados químicos útiles para ser empleados como medicamentos.
El químico francés antoine laurent lavoisier demuestra con sus destacados trabajos realizados de 1775 a 1780, que el fenómeno de combustión no es debido a la expulsión del “flogisto” o sea una descomposición, sino más bien una combinación con el aire.
Gracias a sus tres postulados fundamentales los cuales son:
1. los cuerpos arden solamente en el aire puro
2. este es consumido en la combustión, el aumento de peso del cuerpo que se quema es igual a la pérdida del peso del aire.3. el cuerpo combustible se transforma generalmente, en virtud de su combinación con el aire puro, en un ácido, menos en el caso de los metales que dan cales metálicas
3. el cuerpo combustible se transforma generalmente, en virtud de su combinación con el aire puro, en un ácido, menos en el caso de los metales que dan cales metálicas.
También por esos años justamente en 1828, el alemán friedrich wholer fabrica urea (compuesto orgánico) calentando cianato de amonio (compuesto inorgánico), poniendo así terminó a la teoría vitalista.
Así hasta llegar a la química moderna aquí una línea del tiempo de las evoluciones y creaciones que fueron surgiendo.
1.adolf von baeyer (1835 – 1917) contribuyó a la química orgánica, descubrió el índigo y sintetizó la quinoleína, investigó la estructura del benceno y estudió los colorantes.
2. marcelino berthelot (1827 – 1907) investigó los alcoholes y los hidratos de carbono, sintetizó el acetileno, aportó e termoquímica y materias explosivas.
3. email fisher (1852 – 1919) descubrió el ácido úrico y los derivados de la purina.
4. Dimitri mendeleiev (1834 – 1907) y lothar meyer (1830 – 1895) , establecieron una tabla periódica en base a los pesos atómicos.
5. Wilhelm ostwald (1853 – 1932) contribuyó al estudio de la velocidad de las reacciones y el empleo de catalizadores.
6. Henry moseley (1887 – 1915) sentó los cimientos de la tabla periódica moderna en base a los números atómicos.
7. Alfred nobel (1833 – 1896) químico sueco inventor de la dinamita.
8. Marie curie (1867 – 1934) química de origen polaco, estudio las sustancias
radioactivas descubriendo los elementos polonio y radio en 1898.
9. Niels bohr (1885 – 1962) sentó las bases de la moderna concepción del átomo
10. linus pauling (nació en 1901) explicó magistralmente el enlace químico, introduciendo el término electronegatividad.
Conclusión: para concluir esta sinopsis de este libro llamado la historia de la química opino que es un libro muy accesible de leer ya que es muy pequeño ya conocido como libro de bolsillo, pero igualmente contiene información muy importante sobre toda la historia de la química desde sus inicios hasta la química moderna o actual gracias a los grandes inventores de aquella época que realizaron descubrimientos químicos muy importantes para el uso de la química. Sin duda es un buen libro lo recomiendo.
lunes, 5 de diciembre de 2011
MECANICA CUANTICA
cruz_garcia_oe.trabajo2 laboratoriquimica1publicacion en blogeer.27-11-11.1dvc4.doc
http://www.interciencia.org/v20_05/ensayo01.html
Mecánica cuántica:
Introducción
El propósito de esta práctica es dar una breve exposición de la mecánica cuántica, en primer lugar por su importancia en el desarrollo de la filosofía de la ciencia y, en segundo, para tratar de aclarar algunos puntos que han dado lugar a interpretaciones erróneas que aún se exponen en ramas ajenas a la física.
Breve historia de la mecánica cuántica:
La mecánica cuántica es la última de las grandes ramas de la física en aparecer. Lo extraordinario es que se desarrolla en unos 30 años adquiriendo prácticamente su forma actual en la segunda mitad de la década del 20. Esto contrasta con la mecánica que puede decirse se inició con Arquímedes doscientos años antes de nuestra era, se desarrolló lentamente durante la Edad Media, nace realmente en el siglo XVII con los trabajos de Galileo Galilei e Isaac Newton, y alcanza su esplendor en los primeros años del siglo XIX, dominando la filosofía como sólo Aristóteles lo había logrado en los casi veinte siglos que precedieron a Galileo. Tiene la importancia de que en su seno nace el método científico. La segunda rama a desarrollarse fue el electromagnetismo en el siglo XIX, aunque ya en el siglo XIII Petrus Peregrinus, un precursor de la investigación experimental, se había ocupado de los imanes, dando origen a los experimentos y teoría desarrollados por William Gilbert en 1600. En la primera mitad del siglo XIX, Faraday unificó electricidad y magnetismo y James Clerk Maxwell logró en 1873 la formulación actual del electromagnetismo. Albert Einstein la completó en 1905 con las correspondientes leyes de movimiento en lo que se conoce como teoría especial de la relatividad, demostrando además que el electromagnetismo era una teoría esencialmente no mecánica. Culminaba así lo que se ha dado en llamar física clásica, es decir, no cuántica. Merece mencionarse un capítulo especial desarrollado en la segunda mitad del siglo XIX: la mecánica estadística; con ella se logró explicar, mediante el uso de métodos estadísticos en conjunción con las leyes de la mecánica, las leyes esencialmente descriptivas de la termodinámica y dar cuenta de numerosos hechos asociados con sistemas de muchos componentes. Ninguno de estos desarrollos es una simple "abstracción" de los datos, aunque Newton, influido de Francis Bacon, lo creyera así.
Fue precisamente en el seno de la mecánica estadística donde nacen las ideas cuánticas. En 1900, Max Planck, para poder explicar la distribución estadística de frecuencias de la radiación emitida por un cuerpo negro, enuncia la hipótesis de que la radiación electromagnética es absorbida y emitida por la materia en forma de cuantos de energía definida proporcional a su frecuencia; la constante de proporcionalidad se denomina constante de Planck y es de fundamental importancia en la mecánica cuántica. Es probable que la idea de Planck hubiera quedado muchos años como hipótesis ad hoc si Einstein no la hubiera retomado, proponiendo que la luz, en ciertas circunstancias, se debe tratar como un conjunto de partículas independientes de energía (los cuantos de luz o fotones) que se comportan como las partículas de un gas. Usó este punto de vista heurístico (como él mismo lo llamó) para desarrollar su teoría del efecto fotoeléctrico (emisión de cargas por efecto de la radiación, tan usada actualmente en dispositivos de control). Publicó esta
Teoría en 1905 y le valió el Premio Nobel en 1921. La aplicó también para dar una teoría del calor específico (la cantidad de calor necesaria para aumentar en una unidad la temperatura de la unidad de masa de un cuerpo). Con ella no sólo resolvió problemas que se habían presentado durante el siglo XIX sino que predijo nuevos hechos que se verificaron experimentalmente entre 1910 y 1911.
En 1913, Lord Ernest Rutherford descubre experimentalmente que la carga del átomo está concentrada en un núcleo cuyo tamaño es miles de veces menor que el del átomo. El mismo año Niels Bohr propone su modelo planetario cuántico del átomo: los electrones describen alrededor del núcleo órbitas determinadas, es decir cuantiadas, con la hipótesis ad hoc de que en las mismas no emiten radiación tal como se esperaría de la teoría electromagnética. La teoría tuvo gran éxito para explicar las frecuencias de radiación características de cada elemento, que hoy se usan para determinar con extraordinaria precisión la composición química de materiales. Pero no era una teoría fundamental y se le tuvieron que agregar hipótesis ad hoc para acomodar nuevos datos experimentales.
Mientras tanto, Einstein se había dedicado a su famosa teoría general de la relatividad y retoma sus estudios cuánticos a principio de la década del 20, proveyendo una demostración correcta de la ley de Planck. En 1924 apoyó decididamente un nuevo método estadístico propuesto por el joven físico hindú S.N. Bose y lo aplicó a un gas de partícula materiales, conocido hoy como gas de Bose-Einstein, con nuevas e interesantes propiedades que muchos años después se encontraron experimentalmente en el helio a bajísimas temperaturas (del orden de –270ºC). Por esa época conoce la tesis doctoral de Louis de Broglie en la cual se propone que cada partícula material tiene una longitud de onda asociada inversamente proporcional a su momento (su masa por su velocidad, concepto introducido por Newton y fundamental en la mecánica). Einstein se sintió atrapado por esa idea porque transportaba al campo de la materia su idea de la dualidad onda-partícula y llegó a sugerir diversas posibilidades experimentales para demostrar la existencia de estas ondas materiales. De hecho, la confirmación vino exactamente de los mismos experimentos diseñados para demostrar la naturaleza ondulatoria de los rayos X. Y misteriosa y trágicamente, éste es el último apoyo que las ideas cuánticas recibieron de uno de los más grandes genios de la humanidad. El oponerse a la nueva mecánica cuántica le granjeó la total soledad científica hasta su muerte en 1955. Sin embargo sus ideas gobernaron, consciente o inconscientemente, desarrollos de la mecánica cuántica en las décadas de los 40 y 50, y perduran hasta el presente en las teorías de la gran unificación de las fuerzas fundamentales de la naturaleza que están actualmente en desarrollo, aunque, curiosamente, es la gravitación que tanto ocupó a Einstein la que se "resiste" a ser unificada.
Resumiendo la situación hasta 1925, Einstein había demostrado con su teoría especial de la relatividad que el electromagnetismo no podía tener una interpretación mecánica como se había creído, lo cual implicaba una dualidad en la naturaleza: por un lado lo mecánico y por otro lo electromagnético. El mismo apoyó la dualidad inversa: partículas que se comportan como ondas. Opinaba que la solución estaba en una teoría de campos que lo abarcaba todo. Esencialmente un campo es un ente que asigna a cada punto del espacio (más correctamente del espacio-tiempo) un número tal como la temperatura o la presión, o un número y una dirección (vector) como pueden serio la fuerza gravitacional o la electromagnética. Einstein trabajó infructuosamente en esta idea hasta su muerte, encarándola desde un punto de vista clásico.
Pero hay que volver a esta breve historia. En 1925 los físicos alemanes Werner Heisenberg y Max Born, junto con el matemático Pascual Jordan proponen la primera formulación de la mecánica cuántica usando métodos algebraicos. Poco después, en 1926, el físico austríaco Erwin Schrödinger propone una formulación en términos del más tradicional cálculo infinitesimal (iniciado por Newton) y él mismo demuestra pocos meses después la equivalencia matemática de las dos formulaciones. En 1928 el veinteañero británico Paul Adrian Maurice Dirac hace una formulación abstracta desde el punto de vista matemático teniendo en cuenta la teoría de la relatividad de Einstein. Esta formulación no sólo contiene como casos particulares los dos desarrollos anteriores, sino que incluye automáticamente una nueva propiedad de las partículas descubierta por esos años, el espín, y que se puede interpretar como un giro de la partícula sobre sí misma como la tierra, aunque este concepto no tiene significado en la mecánica cuántica; se trata de una propiedad estrictamente cuántica que, entre otras cosas, completa la descripción fundamental del magnetismo iniciada por Einstein con su teoría de la relatividad. Aún más, predice la existencia de un electrón positivo, el positrón, que se descubrió experimentalmente pocos años después. Así, con 25 años de tradición y menos de tres años de desarrollo nace una nueva ciencia la mecánica cuántica con su formulación definitiva. Fue un proceso demasiado rápido como para que pudiera ser asimilado, incluso por sus propios creadores, como se verá a continuación.
Problemas en la nueva ciencia
Sobre la matemática que usa la mecánica cuántica
Es conveniente hacer algunas consideraciones sobre la matemática que utiliza la mecánica cuántica. La formulación más fructífera ha sido la abstracta de Dirac. Según dice en el prólogo a la primera edición de 1930 de su ya clásico texto (Dirac, 1962), esto permite expresar la teoría en una forma clara y precisa, y por consiguiente más profunda. Sin embargo, fue ignorada durante muchos años, incluyendo su elegante notación (la notación de Dirac) que actualmente usan todos los físicos aunque todavía no goza del favor de los matemáticos. El argumento es que la matemática involucrada es difícil.
Dos aplicaciones de la mecánica cuántica
La mecánica cuántica levantó la dualidad onda-partícula, mostrando que las partículas microscópicas (electrones, átomos, etc.) no son bolas de billar muy pequeñas sino otra cosa gobernada por otras ecuaciones. La dualidad onda-partícula en el campo electromagnético desaparece al hacer una teoría cuántica del mismo. Es de hacer notar que el comportamiento ondulatorio de los electrones contenido en la mecánica cuántica dio origen al microscopio electrónico construido por primera vez por Ernst Ruska en Berlín en la primera mitad de la década del 30. Otro hecho típicamente cuántico también merece mención por sus aplicaciones científico-tecnológicas: el efecto túnel. El nombre proviene de lo siguiente. Si se suelta una bolilla junto a la pared interna de un recipiente semiesférico, la misma sube del lado opuesto hasta aproximadamente la misma altura desde la que se la soltó; por razones de conservación de energía, la bolilla no puede escapar del recipiente. Pero cuando se trata de una partícula gobernada por las leyes de la mecánica cuántica, la misma tiene una probabilidad no nula de estar fuera del recipiente. Hablando clásicamente es como si hubiera cavado un túnel a través de la pared del recipiente. La primera aplicación práctica de esto fue el diodo de efecto túnel, uno de los dispositivos que revolucionó la electrónica. Más recientemente, en la primera mitad de la década del 80, los científicos Gerd Birnning y Heinrich Roher, del Laboratorio de Investigación de la IBM en Zurich, inventaron el microscopio de efecto túnel, un ultramicroscopio que casi permite "ver" los átomos. Recibieron el Premio Nobel por ello en 1986, compartiéndolo con Ruska por su invento del microscopio electrónico medio siglo antes (Robinson, 1986).
LA TEORÍA CUÁNTICA
Según la teoría clásica del electromagnetismo la energía de un cuerpo caliente sería infinita!!!
Esto es imposible en el mundo real, y para resolver este problema el físico Max Plank inventó la mecánica cuántica.
¿EN QUÉ CONSISTE LA MECÁNICA CUÁNTICA?
Los sistemas atómicos y las partículas elementales no se pueden describir con las teorías que usamos para estudiar los cuerpos macroscópicos (como las rocas, los carros, las casas, etc). Esto de debe a un hecho fundamental respecto al comportamiento de las partículas y los átomos que consiste en la imposibilidad de medir todas sus propiedades simultáneamente de una manera exacta. Es decir en el mundo de los átomos siempre existe una INCERTIDUMBRE que no puede ser superada. La mecánica cuántica explica este comportamiento.
¿ENTONCES QUÉ DICE LA MECÁNICA CUÁNTICA?
El tamaño de un núcleo atómico es del orden de 10-13 centímetros. ¿Podemos imaginar esto? Muy difícilmente. Mucho más difícil aún sería imaginar cómo interactúan dos núcleos atómicos, o cómo interactúa el núcleo con los electrones en el átomo. Por eso lo que dice la mecánica cuántica muchas veces nos parece que no es 'lógico'. Veamos que propone la mecánica cuántica:
El intercambio de energía entre átomos y partículas solo puede ocurrir en paquetes de energía de cantidad discreta (Fuerzas e Interacciones)
Las ondas de luz, en algunas circunstancias se pueden comportar como si fueran partículas (fotones).
Las partículas elementales, en algunas circunstancias se pueden comportar como si fueran ondas.
Es imposible conocer la posición exacta y la velocidad exacta de una partícula al mismo tiempo. Este es el famoso Principio de Incertidumbre de Heidelberg
lunes, 14 de noviembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)